
Este programa postdoctoral está orientado a diseñar metódicas de análisis de datos que respondan a las singularidades de los objetos de estudio en la investigación psicosocial y educativa. Demostraremos que, en la práctica, las disputas cualitativas y cuantitativas se diluyen produciéndose complementariedad de acuerdo a los intereses del investigador. Estableceremos que tanto las pruebas estadísticas, como los procesos de análisis de contenido y del discurso están al servicio del investigador y no deben imponerse desconociendo las características estructurales y funcionales del objeto de estudio. El programa empodera al investigador para que tome decisiones sobre el plan de análisis de datos que más contribuya a sus objetivos operacionales.
Con esta oferta formativa buscamos solidificar la formación de los investigadores sociales para que sus estudios alcancen mayor aceptación en su comunidad científica y como consecuencia de ello, mayor visibilidad y posicionamiento. Al término del programa, justificaremos con solvencia heurística, nuestras decisiones analíticas y sus consecuencias metodológicas.
Objetivos del programa
Metodología
- 100% virtual.
- 2 Conferencias virtuales en vivo, para activar los núcleos de discusión temática.
- Foros de discusión.
- Acompañamiento continuo (sesiones de mentorin grupales o individuales).
- Presentaciones y documentos adicionales por cada docente.
- Plataforma de videotecas para repasar las clases.
- Bibliografía y lecturas sugeridas.
- Participación en proyectos en red.
- Los participantes presentarán, en los seminarios, progresivos avances en sus investigaciones. Asimismo, podrán incorporarse en la construcción colaborativa de publicaciones asociadas con el eje temático de su elección.
- Se considera necesaria la participación activa en los foros. La idea es retroalimentar la producción del otro para incrementar la valía del texto creado.
- Es obligatoria la presentación de los resultados de la investigación en el simposio sobre experiencias postdoctorales de investigación.
Certificación del programa
- Cumplir con los requerimientos de, al menos, cinco seminarios.
- Presentar el resultado de la investigación en el simposio correspondiente.
- Consignar un manuscrito de investigación donde se pondrá el énfasis en la metódica de análisis de datos aplicada a una realidad determinada.
RISEI cuenta con respaldo interuniversitario para diversificar la comprensión de los procesos de formación de investigadores respecto al currículo y otras agencias discursivas.
Podrán participar doctores en todas las áreas de conocimiento que tengan interés en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación.
Contenido del programa
Docentes del programa
-
Antonio Ponce Rojo, Ph.D. Universidad de Guadalajara, México.
-
Wilmer Fermín, Ph.D. Universidad de Oriente, Venezuela.
-
Zulaima Osuna Marín, Ph.D. OPSU-Venezuela.
- Lelly María Useche Castro, Ph.D. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
-
Francisco Bolet, Ph.D. Universidad Metropolitana, Venezuela.
-
Tomás Fontaines-Ruiz, Ph.D. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Coordinación Académica.
- Tomás Fontaines-Ruiz, Ph.D. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.